El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.
Aunque el tratamiento no cura el TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden hacer una gran diferencia en el resultado.
Síntomas
Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.
El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.
Existen tres subtipos de TDAH:
Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.

Falta de atención
Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características:
- No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares.
- Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos.
- Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente.
- Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares.
- Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
- Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar.
- Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices.
- Se distrae fácilmente.
- Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar.
Hiperactividad e impulsividad
Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características:
- Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
- Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones.
- Está en constante movimiento.
- Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas.
- Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
- Habla demasiado.
- Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas.
- Tiene dificultades para esperar su turno.
- Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas.
Que bonito artículo, gracias por la información 🤗
ResponderEliminarExcelente información,sera de mucha ayuda
ResponderEliminarQue bonito. Excelente información.
ResponderEliminarGracias
EliminarExcelente y de mucha ayuda
ResponderEliminarGracias
EliminarQue valiosa información.
ResponderEliminarGracias
EliminarUn tema muy importante. Gracias por la información.
ResponderEliminarGracias
EliminarExcelente información.
ResponderEliminarGracias
EliminarExcelente blog.
ResponderEliminarGracias
EliminarGracias por tan importante información.
ResponderEliminarGracias
EliminarMuchas gracias por compartir algo tan importante !!!
ResponderEliminarGracias
EliminarMuy interesante e importante...gracias
ResponderEliminarGracias
EliminarUn tema importante y pocas veces tratado, excelente!
ResponderEliminarGracias.
EliminarMuy interesante tema.
ResponderEliminarGracias
EliminarMuy interesante 👌
ResponderEliminarGracias por la información, excelente!
ResponderEliminarinteresante información
ResponderEliminarMuy buena información.
ResponderEliminarEs información enriquecedora, me sirvió de mucho. Excelente.
ResponderEliminarGracias
EliminarExcelente información!!!!!
ResponderEliminarGracias
EliminarMuy importante conocer sobre dicho tema, excelente información
ResponderEliminarGracias
EliminarUn tema muy importante e interesante. Excelente blog!
ResponderEliminarGracias
Eliminar👍
ResponderEliminarGracias
EliminarGracias por la información😊
ResponderEliminarGracias por la información😊
ResponderEliminarGracias
EliminarEs un tema muy importante.!!
ResponderEliminarGracias
EliminarGracias por compartir esta informacion, es de mucha importacia para que los padres aprendan a ver los sintomas de los ninos a temprana edad y poder darle la atencion profecional y adecuada.
ResponderEliminarAsí es. gracias.
EliminarMuy importante información felicidades
ResponderEliminarGracias
EliminarGracias por tan importante informacion de esta manera podemos informarnos hacerca de los cambios que vemos en nuestros ninos.
ResponderEliminarAsí es. Gracias
EliminarExcelente información ya que si algunos padres no saben del tema se podrán informar mejor y ver si su hijo no presenta algun problema y si los tiene ya sabrán porque estarán ya informados y lo ayudarán.
ResponderEliminarAsí es. Gracias
EliminarExcelente información.
ResponderEliminarMuy importante
Gracias.
EliminarMuy interesante información!
ResponderEliminarOjalá más personas se informaran sobre el tema.
Si. Gracias
EliminarExelente, muy interezante
ResponderEliminarGracias.
EliminarGracias, excelente información
ResponderEliminarExcelente información ya que si algunos padres no saben del tema se podrán informar mejor y ver si su hijo no presenta algun problema y si los tiene ya sabrán porque estarán ya informados y lo ayudarán.
ResponderEliminarSí. Gracias
EliminarExcelente información ya que si algunos padres no saben del tema se podrán informar mejor y ver si su hijo no presenta algun problema y si los tiene ya sabrán porque estarán ya informados y lo ayudarán.
ResponderEliminarSi. Gracias
Eliminarexcelente informacion.
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarGracias
EliminarExcelente 👌
ResponderEliminarGracias
Eliminarbonito tema
ResponderEliminarGracias
EliminarExelente blog
ResponderEliminarGracias por la información 👍🏼
ResponderEliminarGracias
EliminarExcelente información 💙
ResponderEliminarExcelente!
ResponderEliminarGracias por sus valiosos comentarios. Estaré subiendo mas información acerca de este tema.
ResponderEliminarExcelente tema de mucho beneficio para los que desconocemos esta condición
ResponderEliminarSí. Gracias
EliminarMuy buena información, no tenía conocimiento del tema , con esta información me ha quedado muy claro.
ResponderEliminarGracias
EliminarGracias por la información es de mucha ayuda para los docentes que laboramos con niños y niñas que presentan estas dificultades en su aprendizaje.
ResponderEliminarespecialmente para las aulas de apoyo es
Muy buena información!!
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarbuena explicación
ResponderEliminarInformación muy util,más para los padres y estén al tanto de sus hijos
ResponderEliminarInformación muy enriquecedora. Gracias por compartirla.
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarQue buena e interesante información, muchas gracias
ResponderEliminarMuy interesante y valiosa información
ResponderEliminarEsta interesante
ResponderEliminargracias por darnos a conocer este importante tema
ResponderEliminargracias por la información
ResponderEliminar