jueves, 18 de junio de 2020

RECOMENDACIONES PARA PADRES DE NIÑOS CON TDAH


1. Comprensión: Gran parte del cambio en los niños, viene de la comprensión del problema por parte de sus padres. Si el niño siente que le comprende, se sentirá mejor más relajado y se convertirá en su ayuda.Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el niño no hace las cosas a propósito. Si se olvida los libros, o el abrigo, o rompe algo, debemos evitar pensar, que no lo hace porque no quiere. 

Lo principal es que los padres conozcan el trastorno y cómo afecta a la conducta de sus hijos. Conocer por ejemplo, que por más que les repitamos las cosas, no significa ni que le esté escuchando ni que se acuerde de lo que le ha dicho. O saber que no anticipan las consecuencias de lo que hacen, actúan y luego se dan cuenta de lo que han hecho.

2. Evitar el castigo constante: el castigo no siempre es una buena opción, porque los niños con TDAH  no saben qué han hecho mal. Tenemos que intentar dar una orientación positiva a sus fallos, por ejemplo, si se olvida los deberes, en lugar de castigarle, le daremos herramientas para que le ponga solución, por ejemplo, que llame a un compañero.

3. Poner normas y límites: Debemos poner limites pero corregir la conducta desde la comprensión y no desde el enfado. Los niños afectados de TDAH, tienen dificultad para escuchar las normas, ya que les cuesta prestar atención cuando se les habla. También, tienen problemas en recordarlas, debido al peor funcionamiento de sus funciones ejecutivas y facilidad para incumplirlas debido a su impulsividad, su déficit atención y a la poca reflexividad.

Les falta capacidad para identificar las normas importantes al no saber identificar bien las consecuencias de cumplir o no esa norma. Les cuesta más cumplir las normas si las consecuencias no son inmediatas. Por tanto, es mejor prometerles un detalle si aprueban un examen que no un gran regalo si aprueban todo el curso. Por ello deben ser: claras y estables, realistas, independientes unas de otras y deben ponerse de una en una.

4. Debemos poner consecuencias educativas: los niños con TDAH tienen la sensación de que como hagan lo que hagan, todo lo hacen mal o siempre les regañan les faltan incentivos para intentar portarse mejor. De ahí la importancia, tanto del refuerzo positivo, cuando el niño tenga un buen comportamiento como de la consecuencia educativa si no lo hizo bien.

5. Servirles de guía a la conducta: Los padres pueden y deben tener estrategias que ayuden y faciliten que su hijo aprenda a regularse y autocontrolarse. Para ello hay que centrarse en trabajar principalmente en torno a los siguientes puntos:

- Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas, planificación, horarios y normas. Hacer una lista de rutinas les puede servir para que el niño tenga más control sobre su conducta.

- Externalización de la información: carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores o señales acústicas. Elaborar fichas puede servir como ayuda a que no se "olvide" de lo que tiene que hacer.

- Internalización de los procesos: guía externa de la conducta, pedir que repitan en voz alta lo que han de hacer y asegurarnos de que el niño nos ha oído o repetirse la orden.

Los niños con TDAH van a necesitar una guía externa de conducta, es decir, un adulto que les indique cómo deben comportarse. Lo importante en este caso son: la actitud y las expectativas.



Conclusión.

Debemos creer en la educación, en que se puede mejorar el contexto y en que todo puede ser posible buscando alternativas. Por tanto debemos favorecer la integración de los alumnos con TDAH y ayudarles a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje, con el objetivo de formar ciudadanos dignos, autónomos y capaces de desenvolverse en la sociedad.

Debemos favorecer el desarrollo de potencialidades, asegurándonos que TODAS las personas involucradas en la educación del alumno con TDAH entiendan el significado común de la palabra "integración". El mayor beneficio que conlleva la integración es que le permita al alumno formar parte de un mundo "típico" y no de un estudiante "especial".

La familia debe conocer y aceptar el trastorno en primer lugar, para después ser capaces deformar parte del tratamiento y ser una parte activa en él. Por su parte, los docentes que trabajan con un alumno con TDAH también deben entregarse a esta situación y llevar a cabo , en la medida de lo posible, una formación específica en TDAH con la que adquieran pautas y estrategias para favorecer la integración del niño con TDAH y minimizar los efectos adversos que pueden tener determinados comportamientos del niño, derivados de aspectos como la impulsividad, la falta de autocontrol, o comportamientos disruptivos en los que puede incurrir.

Conseguir esta integración soñada puede ser posible en función de las actitudes de los demás, de los recursos del entorno y de la existencia de programas adecuados para la integración. No hay cambio si no hay implicación.
Además es muy importante que el perfil del cuidador sea muy humano y profesional, y que pueda ayudar a desarrollar la personalidad de cada individuo sin anularlo en ningún caso, pero tampoco deben ser actividades prácticas con un gran deterioro cognitivo, hay que saber parar cuando sea necesario. Debemos ser buenos observadores y no tratarles como diferentes, ya que esta idea es, simplemente, fruto de nuestra socialización.

"Educar para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia. Educar en la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades".

Leonardo Bronstein En su charla nos invita a conocer cuáles son las sensaciones de un niño con el diagnóstico de Trastorno de atención por hiperactividad (TDAH) y cuáles son las herramientas con las que, desde su historia personal, pudo salir adelante.



26 comentarios:

  1. Hola, gracias por hacer sus comentarios, este día se cierra el tema Déficit de Atención e Hiperactividad, gracias por haber estado viendo la secuencia de esta temática.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por toda la información compartido creo que a sido de mucha ayuda para nosotros los padres !!!

    ResponderEliminar
  3. Excelente información para la docentes y los padres de familia❣

    ResponderEliminar
  4. Interesante y muy importante gracias

    ResponderEliminar
  5. Interesante y muy importante gracias

    ResponderEliminar
  6. muy bonito. gracias por la información

    ResponderEliminar
  7. Excelente información compañera ☺️☺️

    ResponderEliminar
  8. Gracias por enviar la información, muy interesante!!! Excelente

    ResponderEliminar
  9. Buena información y muy explicado

    ResponderEliminar
  10. Gloria Aminta Peña Lopez.
    Gracias ha sido de gran utilidad la información para docentes y es bueno compartir esta temática con los padres. Excelente trabajo. Felicidades por su empeño en investigar para beneficiar a los maestros y dar mejor atención a los niños y niñas.

    ResponderEliminar
  11. Gracias por estas recomendaciones, son de mucha utilidad. Felicitaciones por el blog!

    ResponderEliminar
  12. Gracias por estas recomendaciones, son de mucha utilidad. Felicitaciones por el blog!

    ResponderEliminar
  13. Muy importante gracias ��

    ResponderEliminar
  14. Muy bonita y enriquecedora información, felicitaciones.

    ResponderEliminar

GESTIÓN DE RIESGO

 1. ¿Qué es la gestión de riesgo? La gestión de riesgo es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de...