1. ¿Qué es la gestión de riesgo?
La gestión de riesgo es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva.
Es la forma que actuamos frente a los peligros, y a las acciones que tomamos ya sea para disminuirlos o reducir su daño.
Para comprender mejor la gestión de riesgos conozcamos tres conceptos importantes:
- Amenaza
- Desastre
- Vulnerabilidad
1. Amenaza: Son los peligros por fenómenos naturales o acción humana, que pueden dañar a la población, perdiendo vidas, bienes materiales, cultivos o destruyendo el medio ambiente.
Son amenazas naturales los terremotos, erupciones volcánicas, hundimientos, sequias, tormentas, derrumbes, desbordamientos de ríos, etc.
La deforestación, los incendios forestales, la contaminación del agua, el aire y los suelos son amenazas provocadas por la acción humana.
2. Desastre: es cuando la vida de una población es afectada por la pérdida de vidas humanas, recursos materiales y ambientales a causa de fenómenos naturales o por la acción humana. Es decir, hay un desastre cuando una amenaza se hace realidad.
Por ejemplo, inundaciones, soterramientos, pérdida de cultivos por incendios forestales, etc.
3. Vulnerabilidad: es la incapacidad que tenemos de protegernos frente a una amenaza o de salir adelante luego de sufrir un desastre.
Por ejemplo, una comunidad construida a la orilla de una pendiente o barranco, sin muro de protección, está en vulnerabilidad.
Entonces la gestión de riesgo es todo lo que hacemos para que en nuestras comunidades y municipios disminuyan las amenazas de desastre y la vulnerabilidad de la población.
La gestión de riesgos comprende programas, proyectos, acciones, leyes, etc., que buscan reducir, prevenir y controlar los efectos de una amenaza o un desastre.
Para una buena gestión de riesgo se necesita que toda la población participe y además hacer un análisis de riesgo.
2. ¿Qué es el análisis de riesgo?
El análisis de riesgo consiste en identificar las amenazas que existen y el grado de vulnerabilidad de la población. De esta manera, sabremos qué grado de vulnerabilidad de la población. De esta manera, sabremos qué se debe para disminuir el riesgo y evitar desastres.
3. ¿Qué podemos hacer tú y yo para prevenir riesgos en nuestra comunidades?
- Participar en las organizaciones comunitarias para la prevención de riesgos.
- Informarnos sobre los riesgos que existen en nuestra comunidad y qué hacer en caso de emergencia.
- Evitar sacar piedra y arena de los ríos.
- Aprovechar los árboles sin destruir el medio ambiente.
- Evitar quemar las plantaciones.
- Evitar construir en zonas que representan peligro.
- Dejar de tirar basura al aire libre o en los ríos y quebradas.
- Promover la reforestaciones y proteger los suelos con obras y prácticas de conservación de suelos y agua.
- Obedecer las indicaciones de las brigadas de emergencia cuando se presenta alguna.
Video: Educando en Gestión del Riesgo de Desastres
4. Respuesta a los riesgos
Prevención: Eliminación de una amenaza específica, a menudo al eliminar la causa.
Mitigación: Reducción del valor monetario estimado de un riesgo al reducir la probabilidad de ocurrencia.
Aceptación: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto se cumple al desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el riesgo llega a ocurrir.
Al desarrollar un plan de contingencia, el equipo de proyectos participa en el proceso de solución de un problema. El resultado final será un plan que se pueda aplicar al momento.
Lo que el equipo de proyectos requiere es la habilidad de lidiar con los obstáculos para completar de forma exitosa el proyecto, a tiempo y dentro del presupuesto. Los planes de contingencia ayudarán a garantizar que el equipo pueda atender con rapidez la mayoría de problemas que surjan.
5. ¿Por qué emplear la gestión de riesgos?
El propósito de la gestión de riesgos es la siguiente: Identificar posibles riesgos
Reducir o dividir los riesgos
Proporcionar una base racional para la toma de decisiones en relación con todos los riesgos
Planificar
Evaluar y gestionar riesgos es la mejor herramienta frente a las catástrofes en los proyectos. Al evaluar el plan para potenciales problemas y al desarrollar estrategias para abordarlos, mejorarán las probabilidades de éxito del proyecto.