domingo, 12 de marzo de 2023

GESTIÓN DE RIESGO

 1. ¿Qué es la gestión de riesgo?

La gestión de riesgo es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva.

Es la forma que actuamos frente a los peligros, y a las acciones que tomamos ya sea para disminuirlos o reducir su daño. 

Para comprender mejor la gestión de riesgos conozcamos tres conceptos importantes:
  1. Amenaza
  2. Desastre
  3. Vulnerabilidad

1. Amenaza: Son los peligros por fenómenos naturales o acción humana, que pueden dañar a la población, perdiendo vidas, bienes materiales, cultivos o destruyendo el medio ambiente. 

Son amenazas naturales los terremotos, erupciones volcánicas, hundimientos, sequias, tormentas, derrumbes, desbordamientos de ríos, etc. 

La deforestación, los incendios forestales, la contaminación del agua, el aire y los suelos son amenazas provocadas por la acción humana. 


2. Desastre: es cuando la vida de una población es afectada por la pérdida de vidas humanas, recursos materiales y ambientales a causa de fenómenos naturales o por la acción humana. Es decir, hay un desastre cuando una amenaza se hace realidad. 

Por ejemplo, inundaciones, soterramientos, pérdida de cultivos por incendios forestales, etc. 

3. Vulnerabilidad: es la incapacidad que tenemos de protegernos frente a una amenaza o de salir adelante luego de sufrir un desastre.

Por ejemplo, una comunidad construida a la orilla de una pendiente o barranco, sin muro de protección, está en vulnerabilidad. 


Entonces la gestión de riesgo es todo lo que hacemos para que en nuestras comunidades y municipios disminuyan las amenazas de desastre y la vulnerabilidad de la población.

La gestión de riesgos comprende programas, proyectos, acciones, leyes, etc., que buscan reducir, prevenir y controlar los efectos de una amenaza o un desastre. 

Para una buena gestión de riesgo se necesita que toda la población participe y además hacer un análisis de riesgo. 

2. ¿Qué es el análisis de riesgo?

El análisis de riesgo consiste en identificar las amenazas que existen y el grado de vulnerabilidad de la población. De esta manera, sabremos qué grado de vulnerabilidad de la población. De esta manera, sabremos qué se debe para disminuir el riesgo y evitar desastres. 

3. ¿Qué podemos hacer tú y yo para prevenir riesgos en nuestra comunidades?
  • Participar en las organizaciones comunitarias para la prevención de riesgos.
  • Informarnos sobre los riesgos que existen en nuestra comunidad y qué hacer en caso de emergencia.
  • Evitar sacar piedra y arena de los ríos.
  • Aprovechar los árboles sin destruir el medio ambiente. 
  • Evitar quemar las plantaciones.
  • Evitar construir en zonas que representan peligro.
  • Dejar de tirar basura al aire libre o en los ríos y quebradas.
  • Promover la reforestaciones y proteger los suelos con obras y prácticas de conservación de suelos y agua.
  • Obedecer las indicaciones de las brigadas de emergencia cuando se presenta alguna. 

Video:  Educando en Gestión del Riesgo de Desastres




4. Respuesta a los riesgos 

La respuesta a los riesgos por lo general incluyen: 

Prevención: Eliminación de una amenaza específica, a menudo al eliminar la causa.
Mitigación: Reducción del valor monetario estimado de un riesgo al reducir la probabilidad de ocurrencia.
Aceptación: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto se cumple al desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el riesgo llega a ocurrir.

Al desarrollar un plan de contingencia, el equipo de proyectos participa en el proceso de solución de un problema. El resultado final será un plan que se pueda aplicar al momento.

Lo que el equipo de proyectos requiere es la habilidad de lidiar con los obstáculos para completar de forma exitosa el proyecto, a tiempo y dentro del presupuesto. Los planes de contingencia ayudarán a garantizar que el equipo pueda atender con rapidez la mayoría de problemas que surjan.


5. ¿Por qué emplear la gestión de riesgos?

El propósito de la gestión de riesgos es la siguiente: Identificar posibles riesgos
Reducir o dividir los riesgos
Proporcionar una base racional para la toma de decisiones en relación con todos los riesgos
Planificar

Evaluar y gestionar riesgos es la mejor herramienta frente a las catástrofes en los proyectos. Al evaluar el plan para potenciales problemas y al desarrollar estrategias para abordarlos, mejorarán las probabilidades de éxito del proyecto.





miércoles, 18 de mayo de 2022

METODOLOGÍAS INCLUSIVAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las metodologías inclusivas son estrategias pedagógicas que tienen como finalidad la inclusión de todo el alumnado en la comunidad educativa, especialmente de los grupos con más riesgo a la exclusión: migrantes recién llegados, alumnos de culturas o etnias diferentes a la predominante en un lugar, con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, o en situación de discapacidad, así como estudiantes con necesidades educativas especiales. Son técnicas que potencian la igualdad y la cohesión social, que rompen con estereotipos, prejuicios y la marginalización, invisibilización o persecución.

Video sobre la diversidad e inclusión


Comunidades de aprendizaje 

1. ¿Qué es? Modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y dialogo; en el que la enseñanza no recae solo en el docente. 

es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. A partir del compromiso y la participación educativa de la comunidad, se establecen objetivos comunes, dando lugar a un cambio sistémico a través de la incorporación de actuaciones educativas. Estas prácticas incorporan nuevas formas de organización y aportan estrategias para re-pensar la gestión escolar, las prácticas áulicas y la formación de docentes y familiares.

Objetivos 

  • Cambiar práctica educativa, la organización del aula, las relaciones interpersonales y la organización del centro para conseguir una escuela abierta a todo el mundo, sin exclusiones.
  • Mejorar el aprendizaje de todos los alumnos en todos los niveles.
  • Fomentar la convivencia y las actitudes solidarias.


¿QUÉ ASPECTOS / COMPETENCIAS DESARROLLA?

 La competencia social y cívica.

 Aprender a aprender. 

 Mejora la autoestima.

 Desarrolla el sentido de pertenencia. 

 Competencia cultural. 

 Fomenta la reflexión y la visión crítica.

 Fomenta la solidaridad y el respeto. 

 Favorece el conocimiento mutuo. 

 Competencia cultural. 

 Mejora la escucha


TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN

  • Observación directa.
  • Registros conductuales.
  • Registro de los cambios producidos en el ambiente.
  • Grado de satisfacción de los intervinientes.
  • Evaluación del grados de implicación del profesorado, voluntariado, alumnado, etc.

ESTRATEGIAS O TÉCNICAS, APLICACIONES, EJEMPLOS, ARTEFACTOS DIGITALES

  • Grupos interactivos.
  • Modelo dialógica de prevención y resolución de conflictos. 
  • Tertulias dialógicas literarias.
  • Formación a profesorado, familia y voluntarios.

Video: Comunidad de aprendizaje



La importancia que tienen las comunidades de aprendizaje radica en que son generadoras de calidad, pues sus procesos están centrados en el alumno y en el aprendizaje, además de que vinculan los contenidos con las expectativas y necesidades que los padres de familia tienen. Es importante realizar un análisis de las condiciones de la institución permitirá contar con elementos para sustentar la propuesta de comunidades de aprendizaje como política educativa.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Q FAVORECEN EL APRENDIZAJE: EMOCIÓN – APRENDIZAJE.


Un conjunto de estrategias educativas relacionadas con la emoción que favorecen el aprendizaje en el aula. Aprender a través de algo que te hace sentir, aquello que te hace sentir, es lo que se mantiene en la memoria, por lo que habría que desarrollar aprendizajes emotivos, es lo que lleva a la motivación por el aprendizaje y que el aprendizaje sea significativo. Todo aquello que tiene carga emocional es lo que se consolida, es lo que lleva al aprendizaje significativo. “Educar a través de las competencias emocionales”


Qué papel tienen las emociones en el aprendizaje

Las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje apuntan que la emoción y la cognición son inseparables. Este vínculo se establece por múltiples razones, entre ellas, porque las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. Por ello, se considera que las emociones forman parte del proceso de aprendizaje.

De acuerdo con Bisquerra, "aprendemos aquello que realmente queremos aprender. Las personas quieren aprender aquello que es importante para ellas, para su vida y para su supervivencia. Y como todo no cabe en el cerebro, aquello que consideramos no importante, no nos interesa y lo olvidamos".
De todo ello se deriva la siguiente conclusión: "emoción y motivación son anverso y reverso de la misma moneda". La motivación puede surgir principalmente del valor que le atribuyas a aprender algo, ya sea por el placer de aprenderlo (intrínseco) o por la utilidad que tiene para alcanzar otros objetivos (extrínseco).
Estar motivado implica dedicar más atención, tiempo y esfuerzo a algo y, en consecuencia, aprenderlo mejor. Así pues, se podría decir que la emoción dirige nuestra atención que, a su vez, permite una mejor focalización para adquirir y consolidar los aprendizajes en la memoria. Hay emociones que ayudan a aprender, como la curiosidad, pero otras limitan el aprendizaje, como el miedo. En el primer caso, las emociones positivas te motivarán a seguir aprendiendo. En el segundo, las emociones negativas harán que quieras dejar de hacerlo.


Emociones que benefician o dificultan el aprendizaje


Se ha comprobado que existen emociones que potencian el aprendizaje y otras que lo obstaculizan. Los principales estados emocionales que benefician o dificultan el proceso de aprendizaje son los siguientes:

Favorecen el aprendizajeDificultan el aprendizaje
  • Seguridad.
  • Entusiasmo.
  • Alegría.
  • Expectación y asombro.
  • Sensación de triunfo.
  • Curiosidad.
  • Miedo y ansiedad.
  • Tensión.
  • Ira y enfado.
  • Culpabilidad.
  • Aburrimiento.
  • Envidia y celos.

Objetivos: 

  • Aplicar estrategias favorecedoras de los procesos de aprendizaje en el aula.
  • Mejora del ambiente físico y emocional del grupo-clase.
  • Promover la integración y cohesión de los miembros del grupo. Mejorar la calidad de las relaciones profesor/alumno/a.
  • Favorecer la motivación hacia el aprendizaje.
  • Favorece la gestión de las emociones.
  • Favorece la creatividad. 
  • Favorece el aprendizaje significativo. 
  • Mejora del rendimiento escolar


ESTRATEGIAS O TÉCNICAS, APLICACIONES, EJEMPLOS, ARTEFACTOS DIGITALES.

1º. Importante trabajar las emociones desde la acción tutorial con dinámicas de grupo, juego de roles, análisis de emociones, etc.

2º. Aplicación de los aspectos trabajado en la dinámica de la clase para fomentar la motivación hacia el aprendizaje o un aprendizaje más motivador en el que las emociones están presentes. 

Algunas sugerencias para mejorar el proceso de aprendizaje

- Alimentación equilibrada (que incluya nutrientes para las exigencias del cerebro). 

- Beber agua (la deshidratan provoca pérdida de atención). 

- Ejercicio físico, especialmente, antes del comienzo de las clases mejora su predisposición física y psicológica al aprendizaje. 

- Llevar emoción a la clase, crear suspense, sonreír, narrar algo que tenga carga emocional. 

- Utilizar reconocimientos, fiestas, veladas, música y diversión de vez en cuando. 

- Suscitar controversias, debates. 

- Rituales en el aula divertidos, rápidos y cambiantes (podrían ser aplausos sonoros o silenciosos, aclamaciones, cantos, movimientos para anunciar la llegada, etc.). 

- El uso de relatos, reflexión, sobre noticias importantes, etc. 

- Educación emocional para contribuir al bienestar personal y social. - Aprender debe ser divertido. La integración del componente lúdico estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje. 

- El mejor aprendizaje es invisible (andar, hablar, reír, etc., se aprenden sin saber que lo estamos haciendo). Aprender habilidades ajustando adecuadamente la relación reto-capacidad. 

- Mejor antes que tarde. Mientras antes se aprenda un instrumento, un deporte, un idioma, etc. mucho mejor. El cerebro del adulto necesitará encontrar nuevas vías para el aprendizaje que van a una velocidad más lenta y con menos capacidad de retención. 

- Aprender a enseñar a nuestro cerebro emocional. Se aprende mejor y se graba más rápidamente en la memoria si se enseña uniendo contenidos cognitivos con sensaciones positivas. Cuanta más relación guarde la materia enseñada con la realidad vivida, más carga emocional encerrará lo aprendido y, por lo tanto, mejor se procesará y se almacenará en el futuro. 

- Aumentar los estímulos del entorno. 

Crear ambientes con estímulos sensoriales potentes genera más fuerza en el proceso de aprendizaje. Se aprende más rápidamente y mejor cuando la información llega por varios canales sensoriales. Aprender con todo el cerebro potencia el aprendizaje. 

- Comprender la situación anímica de cada alumno/a. Implica escucharlos con sensibilidad. 

- Respetar al alumnado en sus derechos, en el modo de relacionarse, en su cercanía, etc. 

- Autenticidad del profesor/a sin esconderse en el poder de adulto que puede premiar o castigar. Capaz de mostrarse como persona, como es, no solo lo que sabe. 

- Ofrecer oportunidades de éxito. Si el alumnado no obtiene éxitos o si los que tiene no se resaltan y no estimulan su sentimiento de competencia, la ruta del aprendizaje corre el riesgo de ser interrumpida en cualquier momento, al no ser activado por el circuito de recompensa. 

- Potenciar las actividades artistas en el aula, en particular, la música y la danza. 

- Valorar tanto el proceso del aprendizaje como el resultado. Las pruebas normalizadas que están diseñadas para que el alumno o alumna de la respuesta correcta, van en contra de la ley de adaptación de un cerebro en constante desarrollo. La educación de calidad fomenta la exploración, el pensamiento alternativo, las múltiples respuestas y el desarrollo de la creatividad.


Video para los niños sobre las emociones



Las emociones son las guardianas del aprendizaje







jueves, 18 de junio de 2020

RECOMENDACIONES PARA PADRES DE NIÑOS CON TDAH


1. Comprensión: Gran parte del cambio en los niños, viene de la comprensión del problema por parte de sus padres. Si el niño siente que le comprende, se sentirá mejor más relajado y se convertirá en su ayuda.Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el niño no hace las cosas a propósito. Si se olvida los libros, o el abrigo, o rompe algo, debemos evitar pensar, que no lo hace porque no quiere. 

Lo principal es que los padres conozcan el trastorno y cómo afecta a la conducta de sus hijos. Conocer por ejemplo, que por más que les repitamos las cosas, no significa ni que le esté escuchando ni que se acuerde de lo que le ha dicho. O saber que no anticipan las consecuencias de lo que hacen, actúan y luego se dan cuenta de lo que han hecho.

2. Evitar el castigo constante: el castigo no siempre es una buena opción, porque los niños con TDAH  no saben qué han hecho mal. Tenemos que intentar dar una orientación positiva a sus fallos, por ejemplo, si se olvida los deberes, en lugar de castigarle, le daremos herramientas para que le ponga solución, por ejemplo, que llame a un compañero.

3. Poner normas y límites: Debemos poner limites pero corregir la conducta desde la comprensión y no desde el enfado. Los niños afectados de TDAH, tienen dificultad para escuchar las normas, ya que les cuesta prestar atención cuando se les habla. También, tienen problemas en recordarlas, debido al peor funcionamiento de sus funciones ejecutivas y facilidad para incumplirlas debido a su impulsividad, su déficit atención y a la poca reflexividad.

Les falta capacidad para identificar las normas importantes al no saber identificar bien las consecuencias de cumplir o no esa norma. Les cuesta más cumplir las normas si las consecuencias no son inmediatas. Por tanto, es mejor prometerles un detalle si aprueban un examen que no un gran regalo si aprueban todo el curso. Por ello deben ser: claras y estables, realistas, independientes unas de otras y deben ponerse de una en una.

4. Debemos poner consecuencias educativas: los niños con TDAH tienen la sensación de que como hagan lo que hagan, todo lo hacen mal o siempre les regañan les faltan incentivos para intentar portarse mejor. De ahí la importancia, tanto del refuerzo positivo, cuando el niño tenga un buen comportamiento como de la consecuencia educativa si no lo hizo bien.

5. Servirles de guía a la conducta: Los padres pueden y deben tener estrategias que ayuden y faciliten que su hijo aprenda a regularse y autocontrolarse. Para ello hay que centrarse en trabajar principalmente en torno a los siguientes puntos:

- Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas, planificación, horarios y normas. Hacer una lista de rutinas les puede servir para que el niño tenga más control sobre su conducta.

- Externalización de la información: carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores o señales acústicas. Elaborar fichas puede servir como ayuda a que no se "olvide" de lo que tiene que hacer.

- Internalización de los procesos: guía externa de la conducta, pedir que repitan en voz alta lo que han de hacer y asegurarnos de que el niño nos ha oído o repetirse la orden.

Los niños con TDAH van a necesitar una guía externa de conducta, es decir, un adulto que les indique cómo deben comportarse. Lo importante en este caso son: la actitud y las expectativas.



Conclusión.

Debemos creer en la educación, en que se puede mejorar el contexto y en que todo puede ser posible buscando alternativas. Por tanto debemos favorecer la integración de los alumnos con TDAH y ayudarles a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje, con el objetivo de formar ciudadanos dignos, autónomos y capaces de desenvolverse en la sociedad.

Debemos favorecer el desarrollo de potencialidades, asegurándonos que TODAS las personas involucradas en la educación del alumno con TDAH entiendan el significado común de la palabra "integración". El mayor beneficio que conlleva la integración es que le permita al alumno formar parte de un mundo "típico" y no de un estudiante "especial".

La familia debe conocer y aceptar el trastorno en primer lugar, para después ser capaces deformar parte del tratamiento y ser una parte activa en él. Por su parte, los docentes que trabajan con un alumno con TDAH también deben entregarse a esta situación y llevar a cabo , en la medida de lo posible, una formación específica en TDAH con la que adquieran pautas y estrategias para favorecer la integración del niño con TDAH y minimizar los efectos adversos que pueden tener determinados comportamientos del niño, derivados de aspectos como la impulsividad, la falta de autocontrol, o comportamientos disruptivos en los que puede incurrir.

Conseguir esta integración soñada puede ser posible en función de las actitudes de los demás, de los recursos del entorno y de la existencia de programas adecuados para la integración. No hay cambio si no hay implicación.
Además es muy importante que el perfil del cuidador sea muy humano y profesional, y que pueda ayudar a desarrollar la personalidad de cada individuo sin anularlo en ningún caso, pero tampoco deben ser actividades prácticas con un gran deterioro cognitivo, hay que saber parar cuando sea necesario. Debemos ser buenos observadores y no tratarles como diferentes, ya que esta idea es, simplemente, fruto de nuestra socialización.

"Educar para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia. Educar en la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades".

Leonardo Bronstein En su charla nos invita a conocer cuáles son las sensaciones de un niño con el diagnóstico de Trastorno de atención por hiperactividad (TDAH) y cuáles son las herramientas con las que, desde su historia personal, pudo salir adelante.



miércoles, 17 de junio de 2020

ACTIVIDADES EN EL AULA PARA NIÑOS CON TDAH




Importancia de las actividades para niños con TDAH

Afortunadamente este problema se puede controlar con diagnósticos psicológicos precoces y en algunos casos realizando Actividades para niños con TDAH. En este artículo nos centraremos en diferentes dinámicas que se pueden realizar para ayudar a los niños que presenten hiperactividad.

4 actividades para niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

1️⃣️ La primera actividad recomendable son las manualidades, estas son una de las actividades para niños con TDAH más utilizadas¸ con ellas lograremos centrar su atención, concentración e imaginación y trataremos de animarles a que la terminen y se sientan orgullosos de sus trabajos. Podemos utilizar plastilina, al alcance de todos, Cartulina, Goma, etc.


2️⃣️ Un buen ejercicio para los niños con TDAH y que al mismo tiempo les ayuda a ejercitar la memoria, es utilizar una baraja de cartas. Comenzaremos a nombrarles dos cartas que después taparemos con el fin de preguntarles cuáles son; ellos debe decir cuales son para ganar algún premio, con el paso del tiempo se aumentará el número de cartas mostradas.

Hay muchos ejercicios como este que ayudan a desarrollar la memoria y concentración de los niños con hiperactividad. Se puede realizar este ejercicio con números, colores, juguetes, etc, depende de la imaginación y disponibilidad de los mismos



3️⃣️ Los niños que tienen TDAH cuentan con mucha energía y ansiedad, lo que les impide quedarse quietos, por lo cual las actividades físicas son una excelente opción, para que agoten parte de esa energía y puedan prestar atención en las clases, cuando los padres le hablan o quieren compartir tiempo con él.

Entre estas actividades para niños con TDAH, se encuentra jugar fútbol, baloncesto, natación,correr o ayudar en alguna tarea de la casa, para que así se logre gastar parte de la energía y al mismo tiempo avanzar en el proceso para poder concentrarse por medio del juego o de la actividad a realizar.



4️⃣ Una actividad muy sencilla de realizar y que proporciona excelentes resultados es facilitar a cada niño un lápiz, para que escriban una letra en un papel proporcionado por el maestro o la persona que guía la actividad. El papel se debe pegar a la espalda de un compañero o mejor dicho se debe escribir la letra sobre la espalda del niño.

El niño debe concentrarse para escoger la letra que va a escribir y la forma de que quede agradable. Esta actividad es muy sencilla, pero ayuda a que los niños se integren, realizan actividades bien y se concentren de forma paulatina por algunos minutos.




En Internet se encuentran muchísimas actividades que se pueden realizar con los niños que tengan el problema de TDAH, si el problema se complica, se debe buscar la asesoría de un psicólogo especialista en niños.


Actividades para niños con TDAH




martes, 16 de junio de 2020

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON TDAH





¿QUÉ SON LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PORQUÉ LAS TIENEN LOS NIÑOS CON TDAH? 

Las dificultades en el aprendizaje son obstáculos específicos para aprender en el día a día y que vienen generadas por la misma sintomatología del trastorno, provocando en el niño o adolescente retrasos académicos significativos, aunque tengan capacidad y un nivel de inteligencia normal. Las características que presenta el niño o adolescente con TDAH tales como: la pobre inhibición de estímulos irrelevantes para la tarea, la precipitación en el trabajo, la memorización incorrecta de textos por una lectura precipitada, la insuficiente reflexión y el escaso repaso de la tareas, la carencia de estrategias para manejar información, las dificultades para mantener el nivel atencional en el seguimiento de instrucciones, el soñar despierto, estar fuera de lugar con demasiada frecuencia, perder material, interfieren de una forma grave en su proceso de aprendizaje, creando déficit en áreas determinadas como: matemáticas, escritura, lectura, habla..., que sin un tratamiento específico pueden acabar convirtiéndose en trastornos graves como: la disortografía, la discalculia, la disgrafía, y otros, asociados a la lectura.

Vídeo





⇨DIFICULTADES CONCRETAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON TDAH 



1. Lectura: 
Con frecuencia, el niño con TDAH hace, debido a la impulsividad y a la inatención, una lectura precipitada e incorrecta, que provoca una pobre comprensión del texto. Los errores más habituales que encontramos en la lectura de este niño son: omisiones (el niño omite letras y/o palabras), adiciones (el niño añade letras y/o palabras), repeticiones de palabras (el niño vuelve a leer), sustituciones de palabras (cambia unas letras y/o palabras por otras), vacilaciones (el niño tarda más tiempo de lo normal en realizar la lectura) y la incorrecta vocalización de las palabras que lee debido a la rapidez de la lectura. También es importante tener en cuenta los errores de puntuación, comas y puntos, la acentuación y la entonación.



2. Cálculo y matemáticas: 
Los niños con TDAH presentan dificultades para convertir lo concreto en abstracto, para utilizar el pensamiento lógico, es decir, para imaginarse el enunciado de un problema (no hacen la abstracción de los datos). En el caso de niños con TDAH que sí son capaces de hacerlo, vemos igualmente errores en la comprensión del enunciado, por la precipitación de la lectura, saltándose también información importante para la resolución del problema, y precipitándose en los resultados que, con frecuencia, no repasan. Hay que tener en cuenta que estos niños, en los primeros años de escolarización, pueden no mostrar dificultades en operaciones automáticas (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones de forma aislada), será más adelante cuando empiece a verse la problemática real a medida que se complique la exigencia académica. Aunque a veces también puede darse el caso contrario; niños que debido a su inatención e impulsividad cometen continuos errores en el cálculo automático, o no incorporan de forma definitiva las tablas de multiplicar.



3. Escritura: 

Acostumbran a tener una pobre de psicomotricidad fina, que afecta su coordinación, y viéndose reflejada en actividades que requieren habilidades manuales como: colorear, cortar, jugar con piezas pequeñas..., afectando además su caligrafía, haciendo que ésta sea irregular y poco organizada. Durante la copia, pueden hacer más errores que otros compañeros, ya que requiere mantener la atención durante un mayor período de tiempo (atención sostenida). También cometen omisiones y adiciones debido a la precipitación. En cuanto a la ortografía, les cuesta memorizar las reglas, y aunque las conocen cometen errores a la hora de aplicarlas.



4. Habla: 
En la mayor parte de los casos su pensamiento va más rápido que su habla (articulación del lenguaje). Hay una falta de organización y de reflexión en el pensamiento, lo que origina que a veces parezca que hablen sin sentido. Acostumbran a hablar en exceso y de forma impulsiva porque tienen dificultad para aplazar su respuesta. Suelen hablar de temas no relacionados con la tarea que ejecutan, distrayéndose con su propio discurso.






lunes, 15 de junio de 2020

El TDAH Y LA ESCUELA

 

¿De qué manera puede afectar el TDAH a los niños en la escuela?

El TDAH puede afectar la capacidad de los estudiantes para concentrarse, prestar atención, escuchar o esforzarse para hacer el trabajo escolar. El TDAH también puede hacer que un estudiante esté inquieto, movedizo, hable demasiado o interrumpa la clase. Es posible que los niños con TDAH también tengan trastornos del aprendizaje que les causan problemas en la escuela.

La mayoría de los niños con TDAH comienzan la escuela antes de ser diagnosticados con TDAH. En algunos casos, los maestros son los primeros que notan posibles síntomas de TDAH. Quizás lo hablen con los padres del niño. Los padres pueden llevar a su hijo a un profesional del cuidado de la salud para que lo evalúe y determine si se trata de TDAH.

ESTE VÍDEO DE DIBUJOS ANIMADOS TRATA SOBRE LA HISTORIA DE PABLITO UN NIÑO CON TDAH, Y SOBRE LAS DIFICULTADES QUE TIENE SOBRE TODO EN EL COLEGIO.



⇨ ¿De qué manera pueden ayudar los maestros a los niños con TDAH? 

Informe a todos los maestros que su hijo tiene TDAH.

Los maestros pueden hablar con usted acerca del avance del niño. Pídale al maestro que le informe cómo le está yendo a su hijo.

Una de las formas de compartir notas acerca de los avances consiste en utilizar una carpeta compartida entre usted y lo maestros del niño.

Los maestros pueden centrarse en las necesidades de su hijo. Cada estudiante con TDAH es diferente. Algunos necesitan ayuda para prestar atención y controlar las distracciones. Algunos necesitan ayuda para mantenerse organizados. Otros necesitan ayuda para comenzar a trabajar o para terminar su trabajo una vez que lo comienzan. Algunos estudiantes con TDAH tienen problemas para mantenerse sentados o trabajar en silencio. Pregúntele al maestro de qué manera afecta el TDAH a su hijo en la clase y qué puede hacer para ayudar a su hijo con el trabajo escolar.

Los maestros pueden ayudar a su hijo a alcanzar el éxito. Según las necesidades de un estudiante, un maestro puede hacer cosas como las siguientes:
  • Sentar a un estudiante en un lugar con menos distracciones.
  • Darle instrucciones claras y breves.
  • Tener reglas y rutinas sencillas en la clase.
  • Ser afectuoso, alentador y positivo.
  • Felicitar al estudiante por los esfuerzos.
  • Ayudar con la organización.
  • Guiar a los niños para que se calmen y se tomen su tiempo.
  • Darles indicaciones para que no se desconcentren.
  • Darles descansos para que se muevan en la clase.
  • Darles más tiempo para completar el trabajo.
  • Enseñarles a los estudiantes a revisar su trabajo y detectar errores por descuido.
En el caso de los estudiantes más grandes, los maestros también pueden hacer lo siguiente:
  • Enseñarles técnicas de estudio como tomar apuntes, leer en voz alta y practicar para las evaluaciones.
  • Dividir los proyectos y asignaciones de varios pasos en partes más pequeñas.
Los maestros pueden sacar a relucir lo mejor de su hijo. Cuando los maestros ven lo mejor de los estudiantes, los estudiantes ven lo mejor de sí mismos. Los maestros pueden transmitir que cada estudiante puede crecer, aprender y tener éxito; sin importar si tiene TDAH o no.

El TDAH requiere de un correcto reconocimiento y tratamiento precoz del TDAH. De lo contrario, este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo del niño, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, serios desajustes emocionales.

➥ Las consecuencias del TDAH suelen ser las siguientes:
  • Disminución del rendimiento académico. A largo plazo, los problemas con los estudios pueden derivar en un fracaso escolar -dificultando el paso del niño a cursos superiores-, e incluso en abandono escolar.
  • Dificultades en el desarrollo social y emocional. Debido a los múltiples problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, el niño con TDAH tiende a tener pocos amigos, poco duraderos y relaciones menos estrechas.
  • Síntomas depresivos. Los fracasos repetidos en el colegio y con los amigos, así como las discusiones con los padres por las malas notas y mal comportamiento, suelen provocar síntomas depresivos en niños con TDAH.
  • Comportamientos conflictivos. Algunos niños con TDAH pueden empezar con comportamientos negativistas, desobediencias cada vez mayores, desafío de la autoridad y poco a poco, problemas de conducta mayores, e incluso abuso de alcohol y drogas.










domingo, 14 de junio de 2020

LA CRIANZA DE UN NIÑO CON TDAH




➡️Cómo afecta el TDAH a los niños

El TDAH hace que los niños sean más distraídos, hiperactivos e impulsivos que lo que se considera normal para su edad. El TDAH hace que sea más difícil para los niños desarrollar las habilidades que controlan la atención, el comportamiento, las emociones y la actividad. Como resultado, con frecuencia actúan de formas que a los padres les resulta difícil manejar.

Por ejemplo, como son distraídos, es posible que los niños con TDAH:
  • parezcan no estar escuchando
  • tengan dificultad para prestar atención
  • no sigan correctamente las instrucciones
  • necesiten recordatorios para hacer las cosas
  • demuestren un esfuerzo insuficiente con el trabajo escolar

Como son hiperactivos, los niños con TDAH tal vez:
  • trepen, salten o jueguen de forma violenta cuando es momento de jugar de manera tranquila
  • sean desorganizados o desordenados
  • se muevan y parezcan incapaces de quedarse quietos
  • hagan las cosas a las apuradas en lugar de tomarse su tiempo
  • cometan errores por descuido
Como son impulsivos, los niños con TDAH quizás:
  • interrumpan mucho
  • hagan cosas sin pensar
  • hagan cosas que no debieran, incluso aunque sepan que no es correcto
  • tengan dificultad para esperar, turnarse con otros o compartir
  • tengan arranques emocionales, pierdan los estribos o no tengan autocontrol

Al principio, es posible que los padres no se den cuenta de que estos comportamientos forman parte del TDAH. Tal vez parezca que el niño simplemente se está portando mal. El TDAH puede causar estrés y frustración en los padres, y tal vez sientan que no se los respeta.

Quizás se sientan avergonzados por lo que otros piensen del comportamiento de su hijo. Quizás se pregunten si hicieron algo que lo provocara. Pero para los niños con TDAH, las habilidades que permiten controlar la atención, el comportamiento y la actividad no se desarrollan de manera natural.

Cuando los padres aprenden acerca del TDAH y los enfoques de crianza que mejor funcionan, pueden ayudar a sus hijos a mejorar y salir adelante.


VÍDEO SOBRE PABLITO UN NIÑO CON TDAH




Qué pueden hacer los padres

La crianza es tan importante como cualquier otra parte del tratamiento del TDAH. La manera en la que los padres respondan puede mejorar el TDAH; o empeorarlo.

➡️Si a su hijo le diagnosticaron TDAH:

  • Involucrase. Aprenda todo lo posible acerca del TDAH. Siga el tratamiento que le recomiende el profesional de su hijo. Acuda a todas las citas de terapia recomendadas. Si su hijo toma medicamentos para el TDAH, déselos en el momento en que se lo recomienden. No cambie la dosis sin consultar a su médico. Conserve todos los medicamentos de su hijo en un lugar seguro al que otras personas no tengan acceso.
  • Sepa de qué manera afecta el TDAH a su hijo. Todos los niños son diferentes. Identifique las dificultades que su hijo tiene debido al TDAH. Algunos niños necesitan mejorar su habilidad de prestar atención y escuchar. Otros necesitan aprender a calmarse. Pídale al terapeuta de su hijo que le dé consejos y le enseñe maneras de ayudar a su hijo a practicar y mejorar.
  • Concéntrese en enseñarle a su hijo una cosa por vez. No intente trabajar en todo al mismo tiempo. Comience por pequeñas cosas. Escoja una cosa para concentrase en eso. Elogie a su hijo por su esfuerzo.




Aplique la disciplina objetivamente y con cariño. Aprenda cuáles son los mejores enfoques de disciplina para un niño con TDAH y qué cosas pueden empeorar el TDAH. Obtenga consejos del terapeuta de su hijo sobre las maneras de responder al comportamiento de su hijo. Los niños con TDAH tal vez sean sensibles a las críticas. La mejor manera de corregir su comportamiento consiste en hacerlo de forma alentadora y comprensiva en lugar de  castigos.

Establezca expectativas claras. Antes de ir a algún lugar, hable con su hijo para explicarle cómo quiere que se comporte. Ponga más energía en enseñarle a su hijo qué hacer en lugar de reaccionar a lo que no debe hacer.

Hable. No tenga miedo de hablar con su hijo acerca del TDAH. Ayude a los niños a comprender que no es su culpa tener TDAH y que pueden aprender formas de mejorar los problemas que esto les causa.

Pasen un tiempo especial juntos todos los días. Hágase un tiempo para conversar y disfrutar de relajarse y hacer actividades entretenidas con su hijo; aunque solo sean unos pocos minutos. Dele a su hijo toda su atención. Elogie los comportamientos positivos. No lo elogie en exceso, pero haga un comentario cuando su hijo haga algo bien. Por ejemplo, cuando su hijo espere su turno, dígale "Qué bien estás esperando tu turno".

Lo más importante es su relación con su hijo. Con frecuencia, los niños con TDAH sienten que están decepcionando a otros, que están haciendo las cosas mal y no están siendo "buenos". Proteja la autoestima de su hijo siendo paciente, comprensivo y tolerante. Hágale saber a su hijo que cree en él y que ve todas las cosas buenas que tiene. Desarrolle la resiliencia manteniendo una relación positiva y cariñosa con su hijo.

Trabaje con la escuela de su hijo. Reúnase con el maestro de su hijo frecuentemente para saber cómo le está yendo a su hijo. Trabaje con el maestro para ayudar a su hijo a salir adelante.

Conéctese con otras personas para recibir apoyo y conocimientos. Únase a una organización da apoyo para el TDAH, para recibir novedades sobre tratamiento e información, etc.

Averigüe si usted tiene TDAH. Con frecuencia, el TDAH se hereda. Los padres (u otros parientes) de los niños con TDAH tal vez no sepan que también lo padecen. Cuando los padres con TDAH reciben un diagnóstico y tratamiento, esto los ayuda a ser mejores padres.






GESTIÓN DE RIESGO

 1. ¿Qué es la gestión de riesgo? La gestión de riesgo es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de...