Las metodologías inclusivas son estrategias pedagógicas que tienen como finalidad la inclusión de todo el alumnado en la comunidad educativa, especialmente de los grupos con más riesgo a la exclusión: migrantes recién llegados, alumnos de culturas o etnias diferentes a la predominante en un lugar, con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, o en situación de discapacidad, así como estudiantes con necesidades educativas especiales. Son técnicas que potencian la igualdad y la cohesión social, que rompen con estereotipos, prejuicios y la marginalización, invisibilización o persecución.
Video sobre la diversidad e inclusión
Comunidades de aprendizaje
1. ¿Qué es? Modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y dialogo; en el que la enseñanza no recae solo en el docente.
es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. A partir del compromiso y la participación educativa de la comunidad, se establecen objetivos comunes, dando lugar a un cambio sistémico a través de la incorporación de actuaciones educativas. Estas prácticas incorporan nuevas formas de organización y aportan estrategias para re-pensar la gestión escolar, las prácticas áulicas y la formación de docentes y familiares.
Objetivos
- Cambiar práctica educativa, la organización del aula, las relaciones interpersonales y la organización del centro para conseguir una escuela abierta a todo el mundo, sin exclusiones.
- Mejorar el aprendizaje de todos los alumnos en todos los niveles.
- Fomentar la convivencia y las actitudes solidarias.
¿QUÉ ASPECTOS / COMPETENCIAS DESARROLLA?
La competencia social y cívica.
Aprender a aprender.
Mejora la autoestima.
Desarrolla el sentido de pertenencia.
Competencia cultural.
Fomenta la reflexión y la visión crítica.
Fomenta la solidaridad y el respeto.
Favorece el conocimiento mutuo.
Competencia cultural.
Mejora la escucha
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN
- Observación directa.
- Registros conductuales.
- Registro de los cambios producidos en el ambiente.
- Grado de satisfacción de los intervinientes.
- Evaluación del grados de implicación del profesorado, voluntariado, alumnado, etc.
ESTRATEGIAS O TÉCNICAS, APLICACIONES, EJEMPLOS, ARTEFACTOS DIGITALES
- Grupos interactivos.
- Modelo dialógica de prevención y resolución de conflictos.
- Tertulias dialógicas literarias.
- Formación a profesorado, familia y voluntarios.
Video: Comunidad de aprendizaje
La importancia que tienen las comunidades de aprendizaje radica en que son generadoras de calidad, pues sus procesos están centrados en el alumno y en el aprendizaje, además de que vinculan los contenidos con las expectativas y necesidades que los padres de familia tienen. Es importante realizar un análisis de las condiciones de la institución permitirá contar con elementos para sustentar la propuesta de comunidades de aprendizaje como política educativa.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Q FAVORECEN EL APRENDIZAJE: EMOCIÓN – APRENDIZAJE.
Un conjunto de estrategias educativas relacionadas con la emoción que favorecen el aprendizaje en el aula. Aprender a través de algo que te hace sentir, aquello que te hace sentir, es lo que se mantiene en la memoria, por lo que habría que desarrollar aprendizajes emotivos, es lo que lleva a la motivación por el aprendizaje y que el aprendizaje sea significativo. Todo aquello que tiene carga emocional es lo que se consolida, es lo que lleva al aprendizaje significativo. “Educar a través de las competencias emocionales”
Qué papel tienen las emociones en el aprendizaje
Las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje apuntan que la emoción y la cognición son inseparables. Este vínculo se establece por múltiples razones, entre ellas, porque las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. Por ello, se considera que las emociones forman parte del proceso de aprendizaje.
De acuerdo con Bisquerra, "aprendemos aquello que realmente queremos aprender. Las personas quieren aprender aquello que es importante para ellas, para su vida y para su supervivencia. Y como todo no cabe en el cerebro, aquello que consideramos no importante, no nos interesa y lo olvidamos".
De todo ello se deriva la siguiente conclusión: "emoción y motivación son anverso y reverso de la misma moneda". La motivación puede surgir principalmente del valor que le atribuyas a aprender algo, ya sea por el placer de aprenderlo (intrínseco) o por la utilidad que tiene para alcanzar otros objetivos (extrínseco).
Estar motivado implica dedicar más atención, tiempo y esfuerzo a algo y, en consecuencia, aprenderlo mejor. Así pues, se podría decir que la emoción dirige nuestra atención que, a su vez, permite una mejor focalización para adquirir y consolidar los aprendizajes en la memoria. Hay emociones que ayudan a aprender, como la curiosidad, pero otras limitan el aprendizaje, como el miedo. En el primer caso, las emociones positivas te motivarán a seguir aprendiendo. En el segundo, las emociones negativas harán que quieras dejar de hacerlo.

Emociones que benefician o dificultan el aprendizaje
Se ha comprobado que existen emociones que potencian el aprendizaje y otras que lo obstaculizan. Los principales estados emocionales que benefician o dificultan el proceso de aprendizaje son los siguientes:
Favorecen el aprendizaje | Dificultan el aprendizaje |
---|
- Seguridad.
- Entusiasmo.
- Alegría.
- Expectación y asombro.
- Sensación de triunfo.
- Curiosidad.
| - Miedo y ansiedad.
- Tensión.
- Ira y enfado.
- Culpabilidad.
- Aburrimiento.
- Envidia y celos.
|
Objetivos:
- Aplicar estrategias favorecedoras de los procesos de aprendizaje en el aula.
- Mejora del ambiente físico y emocional del grupo-clase.
- Promover la integración y cohesión de los miembros del grupo. Mejorar la calidad de las relaciones profesor/alumno/a.
- Favorecer la motivación hacia el aprendizaje.
- Favorece la gestión de las emociones.
- Favorece el aprendizaje significativo.
- Mejora del rendimiento escolar
ESTRATEGIAS O TÉCNICAS, APLICACIONES, EJEMPLOS, ARTEFACTOS DIGITALES.
1º. Importante trabajar las emociones desde la acción tutorial con dinámicas de grupo, juego de roles, análisis de emociones, etc.
2º. Aplicación de los aspectos trabajado en la dinámica de la clase para fomentar la motivación hacia el aprendizaje o un aprendizaje más motivador en el que las emociones están presentes.
Algunas sugerencias para mejorar el proceso de aprendizaje
- Alimentación equilibrada (que incluya nutrientes para las exigencias del cerebro).
- Beber agua (la deshidratan provoca pérdida de atención).
- Ejercicio físico, especialmente, antes del comienzo de las clases mejora su predisposición física y psicológica al aprendizaje.
- Llevar emoción a la clase, crear suspense, sonreír, narrar algo que tenga carga emocional.
- Utilizar reconocimientos, fiestas, veladas, música y diversión de vez en cuando.
- Suscitar controversias, debates.
- Rituales en el aula divertidos, rápidos y cambiantes (podrían ser aplausos sonoros o silenciosos, aclamaciones, cantos, movimientos para anunciar la llegada, etc.).
- El uso de relatos, reflexión, sobre noticias importantes, etc.
- Educación emocional para contribuir al bienestar personal y social. - Aprender debe ser divertido. La integración del componente lúdico estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje.
- El mejor aprendizaje es invisible (andar, hablar, reír, etc., se aprenden sin saber que lo estamos haciendo). Aprender habilidades ajustando adecuadamente la relación reto-capacidad.
- Mejor antes que tarde. Mientras antes se aprenda un instrumento, un deporte, un idioma, etc. mucho mejor. El cerebro del adulto necesitará encontrar nuevas vías para el aprendizaje que van a una velocidad más lenta y con menos capacidad de retención.
- Aprender a enseñar a nuestro cerebro emocional. Se aprende mejor y se graba más rápidamente en la memoria si se enseña uniendo contenidos cognitivos con sensaciones positivas. Cuanta más relación guarde la materia enseñada con la realidad vivida, más carga emocional encerrará lo aprendido y, por lo tanto, mejor se procesará y se almacenará en el futuro.
- Aumentar los estímulos del entorno.
Crear ambientes con estímulos sensoriales potentes genera más fuerza en el proceso de aprendizaje. Se aprende más rápidamente y mejor cuando la información llega por varios canales sensoriales. Aprender con todo el cerebro potencia el aprendizaje.
- Comprender la situación anímica de cada alumno/a. Implica escucharlos con sensibilidad.
- Respetar al alumnado en sus derechos, en el modo de relacionarse, en su cercanía, etc.
- Autenticidad del profesor/a sin esconderse en el poder de adulto que puede premiar o castigar. Capaz de mostrarse como persona, como es, no solo lo que sabe.
- Ofrecer oportunidades de éxito. Si el alumnado no obtiene éxitos o si los que tiene no se resaltan y no estimulan su sentimiento de competencia, la ruta del aprendizaje corre el riesgo de ser interrumpida en cualquier momento, al no ser activado por el circuito de recompensa.
- Potenciar las actividades artistas en el aula, en particular, la música y la danza.
- Valorar tanto el proceso del aprendizaje como el resultado. Las pruebas normalizadas que están diseñadas para que el alumno o alumna de la respuesta correcta, van en contra de la ley de adaptación de un cerebro en constante desarrollo. La educación de calidad fomenta la exploración, el pensamiento alternativo, las múltiples respuestas y el desarrollo de la creatividad.
Video para los niños sobre las emociones
Las emociones son las guardianas del aprendizaje