- El comportamiento típico de desarrollo comparado con el TDAH
La mayoría de los niños sanos no prestan atención o son hiperactivos o impulsivos en un momento u otro. Es típico que los niños en edad preescolar tengan períodos de atención cortos y no puedan seguir con una actividad por mucho tiempo. Incluso en niños mayores y adolescentes, el período de atención a menudo depende del nivel de interés.
- El comportamiento típico de desarrollo comparado con el TDAH
Lo mismo ocurre con la hiperactividad. Los niños pequeños son naturalmente activos; a menudo todavía están llenos de energía mucho después de haber agotado a sus padres. Además, algunos niños tienen naturalmente un nivel de actividad más alto que otros. Nunca se debe decir que un niño tiene TDAH solo porque es diferente a sus amigos o hermanos.
Los niños que tienen problemas en la escuela, pero se llevan bien en casa o con los amigos, probablemente tengan problemas con algo que no sea el TDAH. Lo mismo ocurre con los niños que son hiperactivos o que no prestan atención en casa, pero cuyas tareas escolares y amistades no se ven afectadas.
- Cuándo consultar al médico
Si te preocupa que tu hijo muestre signos de TDAH, consulta con su pediatra o con el médico de familia. Es posible que el médico te derive a un especialista, como un pediatra del desarrollo y el comportamiento, un psicólogo, un psiquiatra o un neurólogo pediátrico, pero es importante que primero se realice una evaluación médica para detectar otras posibles causas de las dificultades de tu hijo.
- Causas
Aunque la causa exacta del TDAH no está clara, las investigaciones continúan. Los factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio ambiente o problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.
Existen evidencias claras de que el TDAH es casi siempre hereditario. Muchos niños con TDAH tienen un padre o un pariente con TDAH.
El TDAH no se debe a que el niño pasa demasiado tiempo delante de una pantalla, a una mala crianza ni a la ingesta excesiva de azúcar.
El TDAH puede mejorar cuando los niños reciben tratamiento, comen alimentos saludables, hacen ejercicio físico, duermen lo suficiente y tienen padres que los apoyan y saben cómo responder al TDAH.
VÍDEO SOBRE LAS CAUSAS Y SÍNTOMAS DEL TDAH
- Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad se pueden incluir:
- Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental
- Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra principalmente en la pintura y las tuberías de edificios antiguos
- Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante el embarazo
- Nacimiento prematuro
Aunque popularmente se sospecha que el consumo de azúcar causa hiperactividad, no hay pruebas confiables que lo confirmen. Muchos problemas en la niñez pueden llevar a que se presente dificultad para mantener la atención, pero eso no es lo mismo que padecer de trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
- Complicaciones
El TDAH puede dificultar la vida de los niños. Los niños con TDAH tienen estas características:
- A menudo luchan en el aula, lo cual puede llevar al fracaso académico y al juicio de otros niños y adultos
- Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo que los niños que no tienen TDAH
- Tienden a tener baja autoestima
- Son más propensos a tener problemas para interactuar con sus compañeros y los adultos, y para ser aceptados por ellos
- Están en mayor riesgo de abuso de alcohol y drogas, y de otras conductas delictivas
- Afecciones coexistentes
El TDAH no causa otros problemas psicológicos o de desarrollo. Sin embargo, los niños con TDAH son más propensos que otros a tener afecciones como:
- Trastorno de oposición desafiante, generalmente definido como un patrón de comportamiento negativo, desafiante y hostil hacia las figuras de autoridad
- Trastorno de conducta, marcado por un comportamiento antisocial, como robar, pelear, destruir propiedad y hacer daño a personas o animales
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, caracterizado por irritabilidad y problemas para tolerar la frustración
- Discapacidades de aprendizaje, incluidos problemas con la lectura, escritura, comprensión y comunicación
- Trastornos por abuso de sustancias, incluidos drogas, alcohol y tabaquismo
- Trastornos de ansiedad, que pueden causar preocupación y nerviosismo abrumadores, e incluyen el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Trastornos del estado de ánimo, incluidos depresión y trastorno bipolar, que incluye depresión y comportamiento maníaco
- Trastorno del espectro autista, una afección relacionada con el desarrollo cerebral que afecta la forma en que una persona percibe y socializa con los demás
- Tic nervioso o síndrome de Tourette, trastornos que involucran movimientos repetitivos o sonidos no deseados (tics) que no se pueden controlar fácilmente
- Prevención
Para ayudar a reducir el riesgo de que tu hijo padezca TDAH:
- Durante el embarazo, evita cualquier cosa que pueda dañar el desarrollo fetal. Por ejemplo, no bebas alcohol, no uses drogas recreativas ni fumes cigarrillos.
- Protege a tu hijo de la exposición a contaminantes y toxinas, incluido el humo del cigarrillo y la pintura con plomo.
- Limita el tiempo frente a las pantallas. Aunque todavía no se ha comprobado, puede ser prudente que los niños eviten la exposición excesiva a la televisión y a los videojuegos en los primeros cinco años de vida.
Hola. Bienvenidos a mi blog. Cada día compartiré mas información sobre el TDAH
ResponderEliminarexcelente información gracias por compartirlo cada día
ResponderEliminarWow. Excelente información me sirvió de mucho y pude comprender más sobre este tema.
ResponderEliminarMuy importante conocer sobre dicha temática, gracias por compartirla😁
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarExcelente información!!!!
ResponderEliminarQue bonita información
ResponderEliminarMuy buena la información, es de mucha ayuda para comprender a nuestros hijos.
ResponderEliminarExcelente Información, y es un tema de mucha importancia...👌🏻👌🏻👌🏻👌🏻
ResponderEliminarInformación muy útil e interesante.
ResponderEliminarMuy buena información, Excelente
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarExcelente información 👏👍
ResponderEliminarGracias por tan valiosa informacion que comparte. excelente trabajo
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarEsta información es de mucho valor vale la pena compartirlo
ResponderEliminarExcelente información y gracias por compartirla
ResponderEliminarEste tema es de vital importancia para ayudar a quienes lo padecen. Gracias por brindar lo mejor en este blog!
ResponderEliminarEste tema es de vital importancia para ayudar a quienes lo padecen. Gracias por brindar lo mejor en este blog!
ResponderEliminarGracias por la información...
ResponderEliminarGracias por la información
ResponderEliminarExcelente información es una temática interesante
ResponderEliminarExcelente información, gracias
ResponderEliminarGracias por darnos a conocer de este tema
ResponderEliminargracias por la información
ResponderEliminarexcelente 👌
ResponderEliminarmuchas gracias por la información.bien explicado
ResponderEliminar